miércoles, 25 de diciembre de 2024

Buena proa para el 2025

 He rescatado este video del 2014, solía hacer uno todos los años para felicitar las Pascuas a los amigo del foro, por aquel entonces "La Taberna del Puerto" al final del mismo envio un recuerdo a los amigos navegantes que andaban por aquel entonces corriendo mundo con sus veleros, de la mayoría no se nada ni conservo contacto, de otros muchos que no aparecen tampoco, de otros si y ya les he escrito y para todos aquellos amigos de los foros con los que no he podido contactar os deseo una proa clara y despejada para este próximo 2025 y como no, mucha salud, que nos vamos haciendo mayores.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Una escala poco habitual

Esta pareja alemana, que abordo de su Ovni 35 realiza un largo crucero por el mundo, recala en Pitcairn, la isla de los amotinados de la Bounty, el video sirve como excusa para presentaros este canal, tras cruzar Panamá, siguen una ruta poco corriente, pero muy interesante. Muy interesante también la reforma del Ovni 35 y lo que da de si. Los videos a parir de la llegada a Chile muy bien producidos y editados.


jueves, 24 de octubre de 2024

Nuevo camarote de proa.


Este era el camarote de proa del Simbad; se quedó para lo último y se terminó ya sin medios económicos ni demasiadas ganas; además, el poner literas fue debido al plan de entonces, que era hacer charter con el barco. Si bien hice una distribución mixta que sirviera para uso personal y charter, con el paso de los años se demostró poco acertada. El charter con el Simbad solo duró cuatro años y para uso personal le podría haber sacado más partido al interior. Con los años fui haciendo reformas para adecuarlo más al uso con poca gente; rectifiqué el baño, la cocina, el pasillo de estribor, la mesa de cartas y el sofá de estribor de la sala, que para charter era una cama más y ahora es más polivalente y hay una estufa de gas-oil y un mueble librería.


La idea era aprovechar el espacio para hacer armarios; ahora solo navegamos dos personas, sobran camas y falta espacio para guardar trastos, pero sobre todo para tenerlos organizados. La litera alta se quedaría a su altura, pero la llevaría más a crugia para tener mayor espacio debajo y, aunque no era necesario, tendría una cama más cómoda. Lo primero fue derribar. Como siempre que accedo a zonas ocultas, me llevé una grata sorpresa al ver que no tenía que retocar nada la pintura del casco.


Luego había que llevar la litera alta a su nuevo lugar; no podía sacarla del camarote sin romper las molduras, con lo que tuve que recortarla in situ, cortes que fui haciendo poco a poco para no pasarme. La litera se acortó cuatro centímetros. Una vez en el sitio, lo siguiente fue sacar la plantilla del frontal del mueble, luego cortarlo y probarlo.



Arriba: se puede ver el hueco que queda a la derecha de la fotografía y que indica el lugar que ocupaba antes la litera; al ir llevandola hacia la banda había que ir recortandola de pies y de cabecera y lo más delicado, el frontal de Teka. El presupuesto ya no daba para hacer uno nuevo; gracias a la multiherramienta lo pude hacer todo sin problemas.
Abajo: Se puede ver hasta donde llegaba la litera inferior y la necesaria prolongación del piso hacia proa y hacia babor. Esto no lo pensé, no tenía listones para prolongar el piso y solo de pensar en lo que podrían costar me daban escalofríos; tenía que buscar en el altillo de casa a ver qué encontraba.


Encontré molduras varias de cantos de 8 mm de espesor; el piso es de 10 mm; gracias de nuevo a la multiherramienta pude elaborarlas y con alguna chapucilla que mejor no contar conseguí que diera los 10 mm de altura. Lo que no pude conseguir es que fueran más anchas, pero esto último, si no lo digo, ni se hubiera notado.


Abajo: escalón para poder subirse con más comodidad a la litera.


El lío de siempre, poco espacio para ajustar en el sitio y con mis años un problema, de dentro de uno de esos armarios casi no salgo.



Al poner el frontal y las puertas recién pintados, nos dimos cuenta de que el camarote ya no era blanco, más bien un crema grisáceo. Pintamos la puerta de acceso al pique de proa y pasó lo que tenía que pasar, que pintamos todo el camarote, desmontamos molduras, techos, luces… ufffff, se sabe cuando se empieza, pero nunca cuando se termina.


Poco a poco fue tomando forma; lo que suponía un trabajo de unos diez días se convirtió en veinte y el gasto que supuse en unos 200€ para el tablero WP, un bote de pintura, la celosía, algunos tornillos etc. llegó casi a los 350€. La pintura al final fueron cuatro botes.


Casi todo el trabajo de pintura había que hacerlo abordo y como ya hemos respirado bastantes pinturas nocivas a lo largo de nuestra vida, nos decidimos por este esmalte al agua, muy recomendable sobre todo si se da sobre una superficie ya tratada y lisa.


Terminado






La reforma del pasillo hacia popa fue algo similar. Abajo se puede ver que la litera baja no tenía accesos más que quitando la tapa de arriba. En el momento en que se terminó el charter de semana, el de día lo estuve haciendo hasta el final de la Copa América de Valencia, la convertí en un estupendo mueble, con cajones y unos buenos armarios con baldas. La litera de abajo, aún no siendo muy cómoda para dormir, se podría seguir empleando y normalmente se usa para cosas largas, como colchonetas, la veleta del Hydrovane, etc.
 

lunes, 14 de octubre de 2024

Ya se ve el final

El Chatam 33 del amigo Juan está prácticamente terminado, cuando uno llega a estas fases ya parece que se va viendo el final del túnel, aunque en los detalles finales se va un montón de tiempo, también en los "Ya que" Ya que estamos ... Me comenta que este verano irá al agua y me parece una estupenda decisión, a flote ya vemos un barco y eso da mucha moral. Dejo un enlace a fases anteriores del magnifico trabajo llevado a cabo por Juan.

 https://velerosimbad.blogspot.com/2023/07/el-chatam-33-del-amigo-juan-solis.html

Y para el que quiera saber mas de los Chatm 33:

https://velerosimbad.blogspot.com/2015/09/chatam-extrem-33.html





jueves, 10 de octubre de 2024

¿Son lentos los veleros de acero?

 El Simbad con 6 nudos de viento hace 2,5 nudos de velocidad, con el Génova de 50 mts cuadrados que con toda seguridad serían 3 con el genova grande (65 mts)


Aquí se puede apreciar la calma reinante, el mar como una balsa de aceite, 2,9 nudos de viento y una velocidad de 1,9 nudos, con el genova grande de 65 mts y el casco bastante sucio



Barcos de acero hay de muchos modelos, generalmente con años y millas a cuestas, ya que a excepción de los mega yates, ya no se construyen, no es lo mismo un acero de los años 70 que uno de los 90, los sistemas constructivos fueron permitiendo aligerar espesores y estructuras, el diseño también evoluciono y aporto esloras dinámicas más generosas, un simple lanzamiento en popa frente a una popa invertida ya es un nudo más de velocidad. Hoy todo el mundo tiene mucha prisa en llegar, cuando lo importante es el camino, allá para el que solo valore la velocidad, lo que nunca podrá tener en otro tipo de material, a excepción de aluminio (Y no en todos ellos) es la homogeneidad, la ausencia total de apéndices atornillados y la unión casco-cubierta. Por no hablar de la comodidad para la vida abordo que supone un barco de desplazamiento, para esto también vale un barco de fibra pesado, digamos unas 8/9 toneladas para un 12 mts.
Hoy en día hay muchísimo más tráfico por el mar que cuando yo empecé a navegar allá por el año 1979 y además tenemos a las orcas, la tranquilidad de llevar un "Hierro" debía de ser un valor en alza.
¿Y esto a estas alturas a que viene? A un conocido que andaba detrás de un acero y se le ocurrió preguntar en un conocido foro y se tropezó con lo de siempre, que si los chalecos antibalas están hechos de Kevlar, que si el óxido, que si el tablero laminado etc cuando la realidad es que los barcos que generalmente tiene la mayoría de los mortales, son barcos de fibra de serie barata y que a la mínima el pedacito mayor que queda es el cajón de los cubiertos y de una "Interacción" con las Orcas con suerte te vas a varadero y si no la tienes al fondo del mar. Pero volviendo a lo de la velocidad, si tienes un diseño moderno tipo Chatam, un velero de acero hará casi la misma velocidad que un buen barco de fibra o madera.  

Aquí debajo dejo tres modelos muy distintos de veleros de acero, el Magallanes 40, con poca eslora en flotación, mucha obra viva y mucho francobordo, que se traduce en peso, abatimiento y poca maniobrabilidad en puertos. 





Chatam 40 de G.Caroff, casi de lo más moderno que se diseño en acero, estaría en el lado opuesto, poca obra viva, eslora de flotación muy generosa y buena manga en popa, esto se traduce en velocidad y maniobrabilidad.



Y por no dejar mi barco aparte, eslora dinámica en flotación de 11,10 mts para una eslora de casco de 11,97mts, buena manga a popa y obra viva plana en popa y con una ligera "V" en proa.



El barco de acero de 12 mts mas rápido en el que he navegado fue un lJNF 38, no en vano es un diseño de Joubert-Nivelt.




domingo, 8 de septiembre de 2024

Interesante

  Interesantísimo video de Alluring Artic Sailing, he aprendido un par de cosas que no sabia, el posible riesgo de que el deposito de gas-oil de día se convierta en un autentico problema y los ventiladores térmicos para la estufa de gas-oil, los ventiladores estarán abordo este invierno ¡gracias! en cuanto al tanque de día como no llevo no tomare ninguna medida especial. Con respecto al posible aumento de revoluciones en el motor debido a una combustión de aceite o gas-oil, aun siendo esta una posibilidad muy remota, este año a mi amigo y vecino Carlos le paso y acudió hasta la policía nacional que andaba cerca.  La solución que aporta el amigo Alluring esta muy bien. Es muy de agradecer ver videos de gente que sabe lo que se lleva entre manos, que pocas veces se ve algo interesante. El otro día vi a uno que daba consejos sobre como cambiar un molinete, el suyo era el primero que cambiaba ¡Toda una experiencia! para dar lecciones ...


Por otra parte el Odd sigue creciendo ...


Atrás quedaron los tiempos en que se construía y alineaban perfectamente las cuadernas y longitudinales y luego se forraba, en aquellos años estaba el sistema constructivo para amateurs de Van De Stadt https://www.stadtdesign.com/pages/assembly  se le consideraba un método poco fiable en cuanto a las alineaciones, pero mas sencillo y rápido para un amateur. No se como quedara ese Meta llevando las planchas con tales tensiones al sitio a base de tracters y mazazos, de echo en un video se ve como le saltan unas soldaduras cuando retiran los tracters, bueno, supongo que lo tendrán todo bien controlado no quiero pensar que se trata de abaratar costes a cualquier "Coste"



miércoles, 28 de agosto de 2024

El amigo Ezequiel me envía este estupendo video sobre uno de los cruceros que realiza a la Antártida, esta realizado por los clientes, que curiosamente iban a hacer surf ?????? como bien dijo Eze, los barcos y las olas no se llevan muy bien y mas por aquellas tierras. Un viaje no exento de complicaciones, como un embarrancamiento, exagerado en el video, costumbre esta de todos los youtubers de hacer amarillismo o enseñar a las señoras en bikini, con tal de atraer la atención del espectador, su like y quizás una posible suscripción. Según me conto Eze la orza, que es abatible, toco un bajo y no hubo mas que recogerla y quedar liberados. El segundo percance si fue mas serio, en pleno cruce del Drake se quedaron sin el acople del eje al motor, con lo cual te quedas sin motor, el engranaje se quedo liso por completo, lo que tenían que haber sido cinco días se convirtieron en nueve, a veces deshacían el camino hecho. Con un mar enorme Ezequiel, que es un fuera de serie, soldaba el eje al acople, le aguantaba unas horas y la soldadura se rompía, y vuelta a soldar ...  se rompió por ultima vez a trescientos metros del muelle.


Este es el acople totalmente desgastado 
 

miércoles, 14 de agosto de 2024

Sigo reparando la capota rígida

Tras una lluvia intensa dos nuevos chorretones de agua de color marrón me indicaron dos nuevas zonas de posible podredumbre de la madera, me dio mucha pereza meterle mano pero de no hacerlo ya, lo único que conseguiría es tener mas faena en un futuro proximo, así que me hice el animo a pesar del calor.
Como suele pasar en los barcos, la zona no podía estar en peor sitio, una unión entre dos macizos de Teka de los que forma parte la brazola que en su día sustentaba una capota de lona y que mas tarde paso a servir de base para la cabina rígida, el circulo rojo enmarca el lugar. 


Aquí abajo se puede ver el agujero que quedo una vez retirada la madera podrida.


El segundo punto se encontraba en la parte interior de otra de las uniones entre dos macizos de Teka, en rojo esta enmarcado el tornillo que las unía, aparte del Sika, como bien decía G.Caroff: Por sus agujeros mueren todos los barcos.



La reparación la misma de otras veces, rellenar con fibra, Teka y poliéster y rematar con masilla de poliéster, lijado y pintado, aquí abajo dejo otro articulo en el cual lo detallaba:


Cuando tocas una cosa al menos te sale otra, ja, ja Me di cuenta de que el cordón de Sikaflex que une la cabina a la brazola estaba casi despegado y con humedad, y ya que estábamos metidos en harina decidí quitarlo y sellar con dos manos de poliéster el alojamiento del mismo y volver a poner un cordón de nuevo, de este modo espero que evite o retrase posibles nuevas entradas de agua.


Finalmente dos manos a toda la cabina con poliuretano mono componente de International "Toplac"

Lo peor encintar y tapar los metacrilatos.


Y de nuevo tenemos cabina para unos años mas o eso espero.