lunes, 11 de agosto de 2025

Otro asunto pendiente solucionado.

 También va resultando engorroso e incluso peligroso el andar subiéndose a los escalones del mástil para poner y quitar la funda de la vela mayor, lo que se traduce en que terminas por no poner la mayor y andar solo con el genova, me refiero obviamente a un Lazy bag. Desde entonces ya van dos salidas y dos en las que hemos puesto la mayor.




miércoles, 23 de julio de 2025

Cada vez hace mas calor y además por cosas dela edad lo aguantamos menos, así que decidí poner un par de portillos mas en la capota rígida. Me quede helado cuando vi lo que costaban ahora ¡casi 300€ cada uno! 


Me puse a buscar y mira por donde en Aliexpress encontré unos por 51€ puestos en casa, claro esta no eran iguales, pero al ir colocados uno a cada lado del central el tema estético quedaba medianamente salvado. Dejo enlace por si a alguien le sirve.



Por lo demás en una mañana puestos. También había pensado en cambiar los metacrilatos, ya están viejecitos y se va viendo mucho menos, pero al tener el ojo de buey nuevo ya se ve mejor y de momento lo pospongo, ese brico no me apetecía demasiado, la verdad es que ya no me apetece casi ninguno.



No atornille, solo los pegue con silicona neutra, el del centro lleva así desde el 2004, año en el que construí la cabina.




miércoles, 9 de julio de 2025

Recuperando un prensa estopa viejo.

 Hace un par de años que cambie el prensa seco, ya salpicaba de forma continuada, puse el mismo modelo ya que es el único que me cabe en el espacio que queda libre hasta el plato del inversor. Me guarde el viejo por aquello de que en un barco nunca se tira nada por si acaso sirviera para pago en un futuro y efectivamente el otro día tratando de tirar trastos me tropecé con ella y me dio por tratar de recuperarla, total tenia un desgaste de unas pocas décimas en un lateral. Una nueva cuesta ya 700€ y me dije “la llevo al tornero y que me la rectifique” pero no se podía sujetar en el torno, así que me aconsejo que lo hiciera a mano y me explico como.

 Así salió y así quedo después de lijarla.



 Consiste en lijar a mano sobre una tabla plana y gruesa, se clavetea la lija y se dan pasadas, el mismo numero de veces y en cuatro posiciones distintas, tal y como se ve en el video. Empezamos con una lija grado 60, pasamos a 80, 120 etc y terminamos con una lija al agua grado 800 0 1000.



 El desnivel fue desapareciendo poco a poco y juntando ambas piezas con fuerza al tras luz no se ve luz en la unión de ambas. No se si se dará el caso de que necesite cambiarla, si se diera ya comunicare el resultado.

Aquí debajo el cambio de hace dos años y el modelo de prensa.



lunes, 16 de junio de 2025

¿Quién ganara esta guerra?

 Tras el atormentado varadero del pasado marzo, aun quedaban “putaditas” por salir.  https://velerosimbad.blogspot.com/2025/03/varadero-2025.html La primera fueron los silentblocks del motor; ya al levantar el motor para sacar el eje advertí que un par de ellos estaban un poco sueltos, pero debido a la saturación mental y de trabajo que tenía que hacer antes de botar el barco, lo dejé para cuando estuviera en el amarre. Efectivamente, había dos para cambiar y eso quiere decir que hay que cambiar los cuatro. Una vez localizado el modelo y la empresa que lo fabrica (Mecanocaucho), me dirijo a ella, pero ya no venden a particulares y me remiten a un colaborador aquí mismo en Valencia. Qué suerte, me digo. Les llamo y me pasan un precio de 220€ ¡por unidad! No, no era una empresa del sector náutico, venden repuestos para automoción. Ante tal panorama me pongo a buscar otro posible proveedor y mira por dónde los lleva Imnasa, esta sí, una empresa del sector náutico y mira, son del mismo fabricante, Mecanocaucho y cuál es mi sorpresa que los tienen por 58,71€ más IVA, que con el descuento del 20% que tengo en la náutica se quedan en 187€ ¡los cuatro!. Bueno, algo que sale bien, pero hay que levantar de nuevo el motor, aunque esta vez es más sencillo, no así la nueva alineación del eje y prensa seco, ya que al ser nuevos están muy duros y la altura ha variado un poco; de hecho, tengo que quitar una arandela de los traseros. Sin embargo, la alineación eje-motor-prensa de fricción queda mejor que nunca; no hace ni una sola gota, ni tan siquiera supura.



Para acceder al silentblock de popa babor había que acceder por debajo de la puerta que se ve en la fotografía y que corresponde al wc, gracias una vez mas a la multiherramienta pude cortar el mamparo, no sin mucha dificultad debido a las posiciones a adoptar y a la edad que uno va teniendo. Aunque no creo que tenga que cambiarlos de nuevo deje accesible el lugar con solo quitar cuatro tornillos.



Lo siguiente fue la VHF, la Raymarine murió porque termino por deshacerse la botonera y el cable agusanado, incomprensible que una primera marca haga semejantes chapuzas. Encontré una empresa que los cambia pero salía casi lo mismo que cambiar la emisora, así que eso hice, seguro que no será muy buena, pero seguro que aguantara lo que me quede a mi.



 Aun no habíamos terminado con los problemas; de repente dejó de marcar la sonda. El display tenía apenas cuatro años y el transductor, dos. Tras unas pruebas que me inclinaban a pensar que era el display, pedí uno nuevo. ¡Y me hacía lo mismo! El proveedor de Raymarine, buen amigo, me decía que era imposible, que sería el transductor. Me dejó uno, lo conecté y tiré por la borda y seguía sin marcar. Pedimos otro display; cuando llega, lo probamos en el muelle de delante de la tienda para asegurarnos de que funciona y efectivamente funciona, y más tarde funciona abordo, pero las idas y venidas, las pruebas y el coste del display no te lo quita nadie.



Lo siguiente fue un trabajo pendiente desde el año 2005, cuando cambié el motor y añadí un pequeño tanque de gasóleo bajo el sofá de estribor. Por detrás de esos azulejos pasa el tubo de llenado del tanque y cuando lo conecte al tanque nuevo, me queda un pequeño seno que, según la velocidad con que se llene el tanque, forma un tapón con las consiguientes bolsas de aire. Para recortar el tubo de llenado, que está endurecido por los años y forrado de una malla metálica (que tuve que poner obligado por la normativa), previamente hay que cortar la trasera del mueble de la estufa. Queda a la vista el poco espacio para meter la mano y la máquina (una vez mas la multiherrameinta me salvo) y poder ver lo que se hace, por eso nunca veía el momento de hacerlo, pero está claro que este es el año de “lo pendiente”, al igual que con la limpieza del tanque principal. Lo pude cortar y me gané una lesión en el manguito rotador del hombro izquierdo. 

https://velerosimbad.blogspot.com/2025/03/limpieza-deposito-de-gasoil.html


Al menos me alegró ver cómo estaba la chapa en esa zona; desde que construí el barco no la había visto, le quité el polvo y así la dejé. En la parte de arriba de la fotografía se puede ver el tubo con la malla metálica. 


Para finalizar, un par de tonterías: los peldaños de la escalera de baño, que ya era hora, ¡desde 1991! Claro, entonces éramos jóvenes y no nos molestaba apoyar el pie en el tubo de inox, pero ahora la almiranta se queja.



De la reforma del camarote de proa me quedaba pendiente el peldaño para subir y bajar a la litera con más comodidad, con una escuadra plegable comprada en Aliexpress y un pedacito de teka, solucionado.

https://velerosimbad.blogspot.com/2024/10/este-era-el-camarote-de-proa-del-simbad.html


domingo, 30 de marzo de 2025

Varadero 2025

Semana fatal en todos los sentidos; tuvimos lluvia todos los días, afortunadamente no continua, con lo cual pudimos ir rascando y pintando en los huecos que esta nos dejaba.

 Pero esto, aun siendo engorroso, no iba a ser lo peor; el eje de la hélice había cogido holgura, con lo cual tocaba cambiar los casquillos. Para cambiar los casquillos hay que quitar el eje y para quitar el eje hay que quitar el motor. Ante semejante panorama pensé en cambiar solo el casquillo del arbotante; este se puede sacar sin tener que quitar el eje, pero estaba tan solidificado con el arbotante (y eso que era fenólico) que no hubo manera de sacarlo. Lo intenté hasta con un gato hidráulico de tres toneladas y lo único que hacía era clavar en mi skeg el taco de madera en el que lo apoyaba y no movía ni una décima los casquillos. Menos mal que es acero; en un barco de fibra habría salido todo por los aires. Había que dejar de perder el tiempo e ir a lo seguro; los días corrían y teníamos la semana de Fallas para pintar el barco, así que me hice con dos polipastos, levanté el motor, saqué el eje y me dispuse a sacar primero el casquillo del arbotante, el más fácil. No había manera, todo el que pasaba por allí daba ideas... Al final, con una broca de corona de 48 milímetros (el arbotante tiene 50 de interior), conseguí hacer un encaje para el formón y, combinando broca y formón y tras dos horas, los dos casquillos estaban fuera. Salieron hechos serrín y el pedazo más grande no tendría más allá de un par de centímetros; en la vida vi algo así.   



El tiempo se preveía malo y, ante la poca maniobrabilidad que tenía debido a la enorme cantidad de caracolillo en la obra viva y la hélice, me llevé el barco al foso del trávelin la noche anterior en que iba a soplar menos viento.

Otra sorpresa más, aparte del caracolillo: teníamos barro de la Dana por toda la obra viva; estaba como pegado. Tuvimos que pasar dos veces la karcher y emplearse a fondo con la rasqueta.



Plano de arbotante y bocina del Simbad. Una de mis preocupaciones, viendo como estaba el casquillo del arbotante, era pensar en que el de la bocina se me metería hacia dentro de la misma y esta tiene una considerable longitud; afortunadamente tenía un encaje y no pasó de su sitio. 



Poco a poco se iban dando las manos, como siempre hacemos: primero una mano de Intertuf de International como capa intermedia, sellado de lo que hay debajo y agarre de la patente, además de seguir protegiendo el casco de la oxidación. Se hace imprescindible chorrear la obra viva; hay tantas capas viejas que la superficie que se queda está llena de escalones, refugio perfecto para el caracolillo, aparte de la velocidad que nos restara, aunque esto último no me preocupa. ¿Pero dónde chorrear hoy en día aquí en España y a un precio razonable?


Pensando en que este año solo íbamos a dar patente y tendríamos tiempo más que sobrado, compré el kit de patente Velox para la hélice, a ver si me aguantaba más. Solo nos faltó eso, dejar la hélice y el eje totalmente limpios para imprimar en condiciones; fue otro trabajo más duro de lo esperado. 


En estas condiciones pasamos los nueve días que estuvimos en seco, a excepción de un par de días en que comimos en el bar; el resto de días ahí se las apañaba Charo para cocinar y fregar. Ni que decir, como estaba la cubierta, a pesar de los cartones y trapos que cada día poníamos.





Unos días para olvidar, de esta hemos salido de milagro, demasiado años (Los nuestros) y demasiado barco, los amigos nos dicen: pero lo habéis hecho, si, pero a costa de mucho stress y mucho machaque de articulaciones y físico en general. 


Uno puede pensar que con la botadura terminaba todo, pues no, aun quedaba comprobar que la alineación del motor era correcta y el prensa seco no hacía agua. Afortunadamente, así fue, pero las comeduras de coco son inevitables, al menos en mi caso. 


Al final la simple prueba de mar reconforta de todos los sufrimientos, o eso queremos creer.

Ahora queda cambiar los silentblocks; al levantar el motor, detecté que ya estaban un poco blanditos y el display de la sonda dejó de funcionar. Suma y sigue, ja, ja.